miércoles, 11 de agosto de 2010

NOTICIAS RELACIONADAS Y ORDENADAS CRONOLÓGICAMENTE.

Miércoles | 14.11.2001 
Bush anuncia la drástica reducción del arsenal nuclear.                                                
El presidente George Bush y su colega ruso Vladimir Putin mantuvieron diferencias sobre el futuro del tratado de misiles antibalísticos (ABM) acordado en 1972 y sobre el cual se basan todos los acuerdos posteriores de desarme, pero expresaron grandes coincidencias en la guerra antiterrorista al iniciar ayer en la Casa Blanca su cumbre de tres días, luego que el presidente de Estados Unidos tomó la iniciativa al anunciar una reducción de casi dos tercios de los arsenales nucleares estadounidenses.
Estados Unidos "reducirá la cantidad de cabezas nucleares actualmente operativas a un nivel situado entre 1.700 y 2.000 en la próxima década", dijo Bush en una conferencia conjunta tras la reunión en la Oficina Oval.

Esa reducción de unos dos tercios de los arsenales le permite a Estados Unidos contar con "nivel perfectamente compatible con la seguridad", anotó el mandatario estadounidense.

El arsenal nuclear de Estados Unidos es de unas 7.000 armas nucleares y la reducción anunciada por Bush va más lejos de las obligaciones asumidas en el << tratado Start>> II, el cual estableció una reducción a 3.500 cabezas hacia el año 2007.

Putin, quien realiza su primera visita a Estados Unidos, dijo "apreciar" la decisión de Bush y agregó que "de nuestra parte procuraremos responder en forma similar".
Pese a ello, ambos admitieron que en su reunión persistieron las divergencias que separan a Washington y Moscú sobre el tratado antimisiles antibalísticos (ABM) de 1972, aunque dijeron que continuará el diálogo sobre ese tratado, que Washington considera obsoleto y como un serio obstáculo para dotarse de un sistema de defensa antimisiles que le permita abortar eventuales acciones contra su territorio.
"Tenemos posiciones diferentes sobre el tratado ABM y continuaremos el diálogo y la discusión" sobre este tema a fin "de poder desarrollar un nuevo marco estratégico que nos permitan a ambos hacer frente a las amenazas reales del siglo XXI, en tanto que socios y amigos, no como enemigos", señaló Bush.
Putin por su parte declaró que Rusia mantiene su posición "aunque estamos listos a continuar el diálogo y las consultas".    ____________________________________________________________________________

NOTICIAS RELACIONADAS Y ORDENADAS CRONOLÓGICAMENTE.

Lunes | 23.07.2001
El desarme salvó a la cumbre de Génova.
La reunión del grupo de los países más ricos del mundo y Rusia concluyó ayer sólo con algunas promesas vagas. Por eso un sorpresivo acuerdo entre Bush y Putin sobre el desarme, se convirtió en el tema más destacado del encuentro genovés. 
La cumbre del Grupo de los Ocho países más ricos del mundo y Rusia, que concluyó ayer en Génova en medio de las protestas más trágicas e impactantes desde el nacimiento de los grupos antiglobalización concluyó ayer con escasos consensos, el mantenimiento de diferencias notables, por ejemplo sobre el tema del recalentamiento de la tierra y un sorprendente e inesperado acuerdo entre Estados Unidos y Rusia para vincular el plan de un escudo antimisiles estadounidense con negociaciones para la reducción del arsenal nuclear de ambas potencias que se alcanzó al margen de la reunión cumbre.
Los líderes del Grupo de los Ocho no mencionaron el asunto en la declaración final conjunta de la cumbre de tres días, pero George W. Bush y Vladimir Putin luego sostuvieron su propio encuentro separado y anunciaron la sorpresiva decisión.

El tema del escudo antimisiles ha dividido a los países europeos y ha despertado tensiones entre Estados Unidos y Rusia, que había señalado que el plan violaría el Tratado de Misiles Antibalísticos de 1972.
Los líderes del Grupo de los Ocho -los siete países más industrializados del mundo más Rusia- se comprometieron a seguir adelante con sus reuniones anuales, iniciadas hace tres décadas, a pesar de los enfrentamientos de este año entre la policía y grupos opuestos a la globalización, que provocaron la muerte de uno de los manifestantes.
Los jefe de Estado y de Gobierno de las potencias mundiales no reflejaron en su declaración final sus diferencias sobre el Protocolo de Kioto, acuerdo sobre recalentamiento global al que Estados Unidos se opone y que el resto de los países trata de implementar.
Los mandatarios, en un documento dado a conocer el sábado, donde lamentaron la muerte de un manifestante, también coincidieron en que las reuniones anuales sirven para coordinar políticas económicas y buscar soluciones para la pobreza global.
La declaración del grupo se refiere al tema general de la reunión, la lucha contra la pobreza, y los líderes se comprometieron a reducir las barreras comerciales para las naciones pobres y estudiar maneras de combatir la pobreza en el Africa subsahariana.
Pero el acuerdo más significativo alcanzado en Génova se produjo al margen de la cumbre del Grupo de los Ocho y fue la promesa de los presidentes de Estados Unidos George W. Bush y de Rusia, Vladimir Putin de lanzar un proceso de conversaciones conjuntas sobre el sistema antimisiles estadounidense y la reducción de armas nucleares ofensivas.
Bush y Putin se reunieron en el Palazzo Doria Spinola, que data del siglo XVI, se dieron la mano y se dejaron fotografiar, y Bush pasó el brazo por los hombros de Putin. "Las armas ofensivas y las defensivas serán discutidas como un todo", anunció Putin tras la reunión que ambos presidentes celebraron en Génova, al margen de
la Cumbre del Grupo de los Ocho. Los dos capítulos "están unidos estrechamente para poder crear un nuevo marco estratégico a favor de la paz", dijo, por su parte, Bush.
La consejera de Seguridad Nacional de
la Casa Blanca, Condoleezza Rice, viajará a Moscú la próxima semana para establecer el calendario concreto para las conversaciones.
El Tratado START-II establece que ambos países tengan un máximo de entre 3.000 y 3.500 cabezas atómicas. En los últimos meses se ha avanzado que Estados Unidos podría aceptar bajar esa cantidad hasta 1.500, una cifra que Moscú ha buscado durante años para reducir el elevado costo de mantenimiento que supone para sus Fuerzas Armadas.
Sin embargo, en los últimos años del mandato de Bill Clinton, los jefes militares se oponían a una reducción más allá de las 2.000-2.500 cabezas atómicas, pues sostienen que no pueden garantizar la disuasión nuclear con un número menor. A cambio de este fuerte desarme nuclear, Rusia levantaría sus objeciones para que Washington desarrolle su sistema antimisiles, mediante un nuevo acuerdo o pacto que modifique el tratado ABM de 1972 o sustituirlo por otro texto.
Bush destacó ayer "lo optimista que soy acerca de la posibilidad de lograr un acuerdo", y reiteró su idea de que "
la Guerra Fría ha quedado definitivamente atrás", pero no presentó a Putin, al menos oficialmente, una propuesta concreta para la reducción de armas nucleares. "Aún no estamos listos para discutir cifras sobre los límites" de armas nucleares, aseguró por su parte el presidente ruso.
________________________________________________________________

NOTICIAS RELACIONADAS Y ORDENADAS CRONOLÓGICAMENTE.

Sábado |15.04.2000
DESPUÉS DE SIETE AÑOS.
Nueva era en el desarme nuclear.
La Duma rusa ratificó un acuerdo de 1993 entre Bush y Boris. Se desmantelarán más de 5.000 armas nucleares. Es un triunfo personal de Putin, pero está condicionado por la "Guerra de las Galaxias"
MOSCU, Rusia.- Vladimir Putin logró ayer un triunfo espectacular. Luego de siete años logró doblegar a la oposición comunista y dejó en claro que es sólo él quien maneja los resortes políticos del país. Pero también es un triunfo para la política de distensión de los armamentos nucleares, que extrañamente había avanzado menos desde la caída del Muro de Berlín, que en la última etapa de la Guerra Fría.
E
l acuerdo aprobado ayer por la Duma, ratificó el tratado Start II, que fue firmado con Estados Unidos en 1993, como un impulso para la reducción de armas nucleares ofensivas. Significa que Rusia y Estados Unidos reducirán el número de cabezas nucleares de 6.000 a no más de 3.500 de sus respectivos arsenales estratégicos para el año 2007.
"Rusia no necesita en absoluto otra carrera de armamentos", aseveró Putin, y subrayó que del Start II "depende el destino de nuestras fuerzas nucleares estratégicas". Tras siete años estancado por luchas internas en la política rusa y por discrepancias entre Moscú y Washington, la ratificación del acuerdo allanó el camino para acordar el Start III, que recortaría el arsenal a 2.500 cabezas nucleares para cada país y que comenzará a negociarse en poco tiempo.
La aprobación por parte de
la Duma "fortalece décadas de cooperación entre Estados Unidos y Rusia para reducir el número de armas nucleares y avanza claramente en interés de ambos países", señaló Clinton en un comunicado difundido en la Casa Blanca. Una vez que el tratado entre en vigencia, ambas naciones comenzarán a reducir su armamento nuclear hasta llegar a un total de 5.000 cabezas nucleares. A pesar del avance que significa la ratificación del tratado, que ahora debe ser avalado por el Congreso norteamericano, Putin advirtió a Estados Unidos que no vulnere el tratado ABM, sobre limitación de sistemas de misiles antibalísticos, firmado en 1972.
Este es el tema más conflictivo que enfrenta hoy a ambos países, sobre todo porque ya Estados Unidos ha comenzado a realizar algunas pruebas, aún fallidas de un sistema de defensa antimisiles, en particular ante el temor de quedar expuestos a ataques no ya rusos, sino de países como China y aún Corea del Norte. El sistema antimisiles, una propuesta reducida del gigantesco proyecto de la época de Reagan conocido como "
la Guerra de las Galaxias", es resistido por Rusia, por considerar que vulnera el tratado sobre sistemas de protección contra misiles que está en plena vigencia y que podría en tela de juicio todos los acuerdos hasta ahora alcanzados bilateralmente.

_____________________________________________________________________________

NOTICIAS RELACIONADAS Y ORDENADAS CRONOLÓGICAMENTE.

Sábado | 24.04.1999 

El resurgir del fantasma de la Guerra Fría. 
Por BARRY SCHWEID(*)
WASHINGTON, Estados Unidos.- "¿Una nueva guerra fría?", se pregunta la respetada revista británica The Economist. El atractivo titular probablemente exagera el caso, pero la disputa de Occidente con Rusia es muy real. Con raíces en la expansión de la OTAN, los ataques aéreos a Bosnia y, antes de ello, la guerra con Irak, la brecha con Moscú se está haciendo más profunda a medida que los aliados vapulean a los serbios en Yugoslavia, la prima ortodoxa de Rusia.
Rusia está boicoteando la cumbre de la OTAN y los diplomáticos rusos están haciendo todo lo posible por pintar al presidente yugoslavo Slobodan Milosevic como un líder balcánico con quien los aliados pueden negociar. Los líderes de la OTAN reconocieron el "importante papel" de Rusia en la solución de la crisis en Kosovo, pero dijeron que la diplomacia hasta ahora no ha pasado la prueba. En vísperas de la cumbre, Viktor Chernomyrdin, ex primer ministro que actúa como mediador de Rusia en Kosovo, dijo que Milosevic estaba dispuesto a aceptar una "presencia internacional" de las Naciones Unidas para resolver el conflicto. En la medida en que las relaciones con Rusia se enfrían más, algunos analistas ven el peligro de que se forme una coalición anti-Occidente con Moscú como centro. Es más ya se había insinuado un eje entre Moscú, Pekín y Nueva Delhi como vértices de un poder alternativo a escala mundial, tendencia que puede acentuarse en caso que el poder de Yeltsin aún se vea más comprometido.
Spurgeon Keeny, presidente de la Asociación de Control de Armas, dice que el diferendo pudiera frustrar la ratificación del tratado START II de, 1993, que promete drásticas reducciones en los arsenales nucleares de largo alcance de Rusia y Estados Unidos. "A menos que haya una pronta solución en la crisis de Kosovo con la participación de Rusia y la ONU en papeles centrales, existe el grave peligro de que no sólo no logremos progresos, sino de que se pierda lo que ya se ha logrado en control de armamentos", dijo Keeney.
La expansión de la OTAN hacia el este, con la incorporación de Polonia, Hungría y la República Checa, que eran ex aliados soviéticos, provocó la furia de las autoridades rusas. Varios importantes analistas estadounidenses y diplomáticos retirados también se opusieron, alegando que la OTAN estaba afectando a Yeltsin y otros en Moscú, cuyos vínculos con occidente eran atacados por airados nacionalistas y comunistas. Los encargados de la política del gobierno estadounidense no se han inclinado a minimizar los desacuerdos, ni los sentimientos de aislamiento de Rusia.
La secretaria de Estado Madeleine Albright ha puesto énfasis en la búsqueda de "objetivos compartidos" con Rusia. Moscú ve a Estados Unidos para recibir ayuda económica. Y aún después que Primakov canceló súbitamente las conversaciones que iba a sostener el mes pasado en Washington, dio instrucciones a los negociadores rusos a que trabajaran en los acuerdos de cooperación. Estos llegaron a un discreto acuerdo, que fue completado con champaña y tostadas, para rescatar un pacto sobre uranio que provee a Rusia de 12.000 millones de dólares por un período de 20 años.
Al mismo tiempo, Rusia ha enviado un buque al Adriático para realizar trabajo de inteligencia, suspendió su relación con la OTAN y, encabezada por Yeltsin, lanzó una serie de declaraciones de condena contra Estados Unidos y sus aliados. El futuro de Rusia parece, sin embargo, intrincadamente vinculado a Occidente. El alcalde de Moscú, Yuri Luzhkov, un importante candidato para suceder a Yeltsin, dijo que la OTAN está provocando a Rusia, pero admitió que "la nueva Rusia democrática no reerigirá la Cortina de Hierro".
____________________________________________________________________________

NOTICIAS RELACIONADAS Y ORDENADAS CRONOLÓGICAMENTE.

Viernes |02.04.1999
Lanzamiento de un misil.
MOSCU.- Rusia lanzó ayer un misil balístico desde un submarino nuclear, según informó el ministerio de Defensa. Un comunicado del ministerio encuadró el lanzamiento "de prueba" dentro de unas maniobras de la Flota del Norte previstas con antelación. El lanzamiento, que tuvo "éxito" según la nota oficial, se llevó a cabo en el mar de Barents. La trayectoria asignada al misil fue en dirección a la península de Kamchatka, en el Pacífico, agregó el comunicado. "La ojiva del misil dio en el blanco preestablecido a la hora prevista", declaró el portavoz de la Armada, Igor Digalo.
El portavoz añadió que el lanzamiento se efectuó desde un submarino nuclear estratégico de la clase conocida en los códigos de
la OTAN como Delta-3, cuyo capitán es el Capitán de Navío Nikolai Gritsevich. El servicio de prensa de la Flota del Norte, con base en Murmansk, anunció ayer el comienzo de "unos ejercicios" planificados en el que intervendrían más de 20 buques de guerra y otros auxiliares. Rusia posee en total 26 submarinos nucleares operativos, aunque sólo algunos de ellos "están preparados de forma permanente para el combate", según reconoció hace meses un jefe de la Armada.
D
e acuerdo con la Enciclopedia de Armamento Moderno y Técnica Militar de Rusia, los submarinos de la clase Delta-3 deben quedar fuera de servicio según el tratado Start II. Firmado por el presidente Borís Yeltsin y el entonces presidente norteamericano George Bush en enero de 1992, el tratado fue ratificado por el Congreso de EEUU, pero lleva años estancados en el parlamento ruso.

___________________________________________________________________

NOTICIAS RELACIONADAS Y ORDENADAS CRONOLÓGICAMENTE.






Viernes |28.05.1999
En tres semanas podría iniciarse la ofensiva terrestre aliada en Kosovo.
Clinton anunció que en tres semanas enviaría 90.000 soldados a los Balcanes si no hay un acuerdo de paz cada vez más lejano. Son las fuerzas necesarias para una invasión. Rusia anunció que abandonará su mediación si siguen los bombardeos. 

LONDRES (AP, REUTER y AFP).- El presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, está dispuesto a iniciar la invasión a Kosovo, con el envío de 90 mil efectivos si en tres semanas no se logra un acuerdo de paz, informó ayer la prensa británica.
El periódico "The Times" señaló que Washington y Londres apoyan que la alianza atlántica prepare una gran campaña terrestre en la sureña provincia serbia de Kosovo, en la que podrían participar entre 150 mil y 160 mil hombres.
Según la publicación, el cambio de actitud de Clinton, después de semanas de aparente negativa al envío de tropas de tierra, se conoció después de que recibió un detallado informe del comandante de las fuerzas aliadas en Europa, general Wesley Clark.
Fuentes aliadas opinaron que Estados Unidos puede aportar más de la mitad de la fuerza necesaria para la campaña, si se considera que Clinton está decidido a derrotar al presidente yugoslavo, Slobodan Milosevic.
El diplomático indicó que en caso de que la ofensiva aliada continúe, también propondrá a Yeltsin "terminar con la cooperación militar con Estados Unidos y Europa occidental, no ratificar el tratado Start II y usar el veto si la ONU debate sobre una resolución para Yugoslavia".
El presidente yugoslavo Slobodan Milosevic fue acusado por el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia, informaron ayer fuentes fidedignas en la sede del TPI en La Haya.
Est
a acusación se refiere a Kosovo, no a Bosnia-Herzegovina, precisó la fuente, tras indicar que se ha expedido contra Milosevic una orden internacional de captura.

La sentencia no tiene validez en Yugoslavia, que rechaza la validez del tribunal internacional en su territorio.
Pese a esta posición negociadora, Estados Unidos se opondrá a cualquier arreglo que confiera inmunidad al presidente yugoslavo Slobodan Milosevic, informó el Departamento de Estado.
UNA SALIDA INMEDIATA
Mientras tanto, el presidente yugoslavo Slobodan Milosevic se pronunció a favor de una solución política "inmediata" del conflicto en Kosovo pasando "de la vía militar a la vía política", el jueves al recibir al ex primer ministro griego Constantin Mitsotakis, según un comunicado difundido por la agencia Tanjug.
"Yugoslavia milita con perseverancia por la paz, lo que implica una solución de los problemas sin demora pasando de la vía militar a la vía política", declaró Milosevic.
"Esto supone el cese de la agresión contra nuestro país y la restitución de su papel en Naciones Unidas", afirmó.
Yugoslavia, prosiguió Milosevic, "trata de solucionar lo mejor posible los problemas humanitarios complejos a los que se enfrenta debido a los bombardeos de la OTAN"
__________________________________________________________________

BIENVENIDOS!








Hola a todos yo soy Rodriguez Peña Camila ,soy estudiante de la Facultad de Bellas Artes, de la carrera Diseño Multimedial, este blog forma parte del Trabajo Práctico Nº5 (DISEÑO DE BLOG INFORMATIVO Y DE OPINIÓN).











ELEGÍ ESTOS COLORES POR QUE ME GUSTAN,
LOS COLORES DEL ARCO IRIS PARA MI  REPRESENTAN LO QUE ES LA VIDA, LA ALEGRÍA!!!! 
Y TAMBIÉN SON COLORES MUY PREGNANTES PARA LOS USUARIOS QUE ACCEDAN A ESTE!.








Consigna: A partir del material trabajado para medios de información digital en los TPs anteriores y el estudio de las características que presentan los blogs que más adelante se señalan como ejemplo, se deberá diseñar un blog que contenga la misma información que los casos anteriores pero que respete las características de cooperación, complementariedad y posicionamiento de los blogs que se presentan como ejemplo.

Mi idea de este blog, es mostrar una introducción sobre la noticia que nos tocó al grupo que habla del nuevo Tratado Start. Y además agregar información sobre los tratados anteriores a este último. También va a contar noticias anteriores a la noticia actual.